Introducción:
Este análisis corresponde en las conclusiones extraídas de la mesa panel sobre «ALGORITMOS Y CÓDIGOS ANTICORRUPCIÓN», donde se exploraron experiencias nacionales e internacionales en el uso de datos y tecnologías para prevenir e identificar hechos de corrupción. Bajo el título «Algoritmos y Códigos Anticorrupción: Experiencias Nacionales e Internacionales en la Prevención e Identificación de Corrupción,» se analizó cómo los datos emergen como protagonistas esenciales en la revolución contra la corrupción.
En nuestra labor como Secretarias Técnicas de Sistemas Anticorrupción, la prevención emerge como nuestro distintivo central. En este documento, se encuentra la importante necesidad de generar y analizar datos, invertir en mediciones de corrupción, adaptarnos tecnológicamente, estandarizar datos, realizar análisis preventivos y fomentar la colaboración. Estas herramientas, además de su valor en la identificación temprana de actos corruptos, minimizan el impacto social y económico, fortaleciendo la integridad de nuestras instituciones.
Generación y Análisis de datos: La base de nuestra lucha
La generación y análisis de datos se revelan como pilares fundamentales en la batalla contra la corrupción. Transformar información en conocimiento nos dota de la capacidad para identificar patrones y actos corruptos, actuando como un escudo protector.
En un mundo digital, la cantidad de datos generados es monumental. Aprovechar estos datos y convertirlos en inteligencia es esencial para comprender la complejidad de la corrupción. Países como Singapur y Estonia, que han invertido en plataformas de análisis de datos, han experimentado reducciones significativas en la corrupción. Estas tecnologías también son cruciales para identificar patrones de fraude en contrataciones gubernamentales.
Inversión Necesaria para Medir la Corrupción: Estrategia Anticorrupción Fundamentada
La medición precisa de la corrupción y su percepción son de gran relevancia. La inversión en tecnologías pedagógicas y encuestas especializadas, como las realizadas por el INEGI, resulta crucial para obtener datos confiables sobre la percepción de la corrupción en la sociedad.
Sin mediciones precisas, es difícil abordar eficazmente la corrupción. Ejemplos aplicados, como las encuestas de percepción de corrupción en Dinamarca y Nueva Zelanda, demuestran la eficacia de estas inversiones en la construcción de sociedades con bajos índices de corrupción.
Desafíos Tecnológicos y Soluciones Propuestas: Modernización para la Transparencia
La adaptación tecnológica en instituciones públicas se presenta como un desafío que requiere soluciones concretas. Implementar tecnologías fortalece la eficiencia y transparencia, reduciendo las oportunidades para prácticas corruptas.
La implementación de soluciones tecnológicas ayuda a superar obstáculos y optimiza los procesos, reduciendo así las oportunidades para prácticas corruptas. La Plataforma Digital Nacional en México es un ejemplo claro de cómo la implementación gradual de soluciones tecnológicas puede transformar la lucha contra la corrupción.
Big Data y Estandarización de Datos: Inteligencia para la Transparencia
La estandarización de datos y el uso efectivo de Big Data emergen como aspectos cruciales. Estandarizar la información garantiza su compatibilidad y comparabilidad, mientras que el uso eficiente de Big Data revela patrones y tendencias.
La importancia de la estandarización de datos radica en la creación de un lenguaje común y comprensible. El uso efectivo de Big Data permite analizar conjuntos masivos de información, revelando patrones y tendencias que podrían pasar desapercibidos de otra manera. Iniciativas como el Estándar de Datos de Contratación Abierta y la adopción de Big Data en la detección de irregularidades financieras ejemplifican el impacto positivo de estas prácticas.
Control Preventivo a Través del Análisis de Datos: Red de Seguridad Anticorrupción
El análisis de datos no solo es retrospectivo, sino también preventivo, permitiendo intervenciones inmediatas. Herramientas analíticas, como DIARI en Colombia, ilustran cómo el control preventivo es esencial para anticiparse a posibles actos corruptos.
Detectar patrones sospechosos antes de que se conviertan en problemas mayores permite una intervención inmediata y efectiva del Estado. La aplicación de herramientas analíticas en tiempo real en sistemas financieros, como la utilizada por la Unidad de Análisis de la Contraloría General de la República de Colombia, ha demostrado ser eficaz en la detección temprana de irregularidades financieras.
Colaboración y Fortalecimiento del Sistema Nacional Anticorrupción: Poder en la Unión
La colaboración entre entidades públicas y privadas se erige como un pilar esencial para fortalecer los sistemas anticorrupción. Un Sistema Nacional Anticorrupción robusto es requisito para coordinar esfuerzos y asegurar resultados efectivos.
Iniciativas como Open Contracting y Open Ownership subrayan cómo la colaboración entre organizaciones y gobiernos mejora significativamente la transparencia en las contrataciones públicas y la identificación de beneficiarios reales.
Conclusión: Hacia una Era de Prevención y Transparencia
Este recorrido reflexivo, marcado por la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, no representa simplemente el cierre de una mesa panel, sino el umbral de una nueva era en la lucha contra la corrupción. Es esencial aprender de lecciones pasadas, invertir en tecnología y fomentar la colaboración. En este trayecto, los datos se revelan como más que simples números; son una guía que nos orienta, hacia un futuro caracterizado por la transparencia y la ética.
La importancia de estas herramientas no se limita a su papel estratégico en la lucha contra la corrupción; se vuelven esenciales para la prevención. Como Secretarias Técnicas, nuestra misión consiste en crear y fortalecer estas herramientas, asegurando que su impacto social, económico y general sea mínimo. La inversión temprana en prevención no solo salvaguarda la integridad de nuestras instituciones, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más transparentes y éticas.
La prevención se erige como la piedra angular de nuestra labor. Modelamos un futuro donde la corrupción retrocede y la transparencia prevalece, y para lograrlo, obtuvimos ejemplos claros de herramientas preventivas que destacan su importancia y necesidad:
- Plataformas de análisis predictivo y Big Data: Identifican patrones y tendencias, permitiendo intervenciones tempranas y reduciendo costos de investigaciones.
- Encuestas especializadas y tecnologías pedagógicas: Eficientes para medir la percepción de la corrupción, proporcionando datos cruciales para diseñar intervenciones específicas.
- Implementación gradual de tecnologías como la Plataforma Digital Nacional: Supera desafíos tecnológicos, cierra brechas y reduce oportunidades para prácticas corruptas.
- Estándar de Datos de Contratación Abierta y utilización de Big Data: Facilita la identificación temprana de patrones sospechosos y garantiza comparabilidad, evitando costos asociados con prácticas corruptas.
- Sistemas como DIARI en Colombia y herramientas analíticas en tiempo real: Posibilitan intervenciones inmediatas, evitando pérdidas económicas y fortaleciendo la confianza en las instituciones.
- Iniciativas como Open Contracting y Open Ownership: Fomentan la colaboración, mejoran la transparencia y previenen prácticas corruptas, maximizando el impacto de las intervenciones.
Estos ejemplos ilustran cómo estas herramientas, cuando se implementan eficazmente, no solo contribuyen a la lucha contra la corrupción, sino que también desempeñan un papel fundamental en la prevención, reduciendo los costos sociales, económicos y generales asociados con este fenómeno.
Contribuyentes al Contenido:
Este análisis profundo, nacido de la mesa panel sobre «ALGORITMOS Y CÓDIGOS ANTICORRUPCIÓN,» fue enriquecido por la valiosa participación de los siguientes panelistas:
- Roberto Moreno Herrera, Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción.
- Alejandra González, Directora de estrategia de Codeando México.
- María Bárbara Marcén Abascal, Chief Compliance Officer de Baker McKenzie.
- Rodrigo Félix Montalvo, American Regional Manager de Open Ownership.
- Alejandra Sánchez García, Líder de Proyectos de Pit Policy Lab.
- Carlos Mario Gonzales, Jefe de la Unidad de Análisis de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata de la Contraloría General de la República de Colombia.
- Kristen Robinson, Directora de Incidencia de Open Contracting.
- Adrián Franco Barrios, Vicepresidente de la Junta de Gobierno, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Estos expertos, con sus experiencias y perspectivas, contribuyeron significativamente a la construcción de conocimientos y reflexiones en esta mesa panel.
Firma:
Marysol Contreras Navarrete,
Secretaria Técnica del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán
Y moderadora.